Extracto de «Éxtasis» de Irvine Welsh

[Una pequeña introducción a cargo de Txema para comprender este pasaje socio-futbolero de la novela «Éxtasis» y la situación que viven sus protagonistas]

Heather es la mujer de Hugh, pero está a punto de dejarle. Cuando conoció a Hugh en la universidad, era un estudiante comprometido con la liberación de los trabajadores de los horrores del capitalismo. Pasó a ser un licenciado en paro que luchaba por mantener los empleos de los trabajadores pero cambiando el sistema. Después fue un empleado del-primer-peldaño-del-escalafón comprometido con defender y mejorar los servicios a los que tienen derecho los trabajadores, hasta convertirse al final en «Gestor del Sector Privado Hugh», que luchaba por maximizar los beneficios mediante el aumento de la eficacia, la gestión de recursos y la expansión hacia nuevos mercados: Leer más de esta entrada

Fútbol zapatista: Cuando rueda el balón en Chiapas.

Mujeres zapatistas jugando a fútbol.

El fútbol es el deporte más popular en los territorios zapatistas. Allí tanto hombres como mujeres disfrutan dando patadas al balón aunque no tengan ningún campo de fútbol. Que este relato futbolístico-literario del Subcomandante Marcos y la siguiente serie de imágenes y fotografías sirvan para hacernos una idea de esa pasión por el balompié que tienen los zapatistas. Leer más de esta entrada

Fiebre en las gradas: Swindon Town – Arsenal (en Wembley)

Los nervios que tenía antes de cada partido eran siempre así, aunque no nos jugásemos nada. En aquella temporada, el Arsenal había perdido toda opción al título de Liga allá por noviembre, algo más tarde que de costumbre; esto supuso que dentro del desarrollo global de los acontecimientos ya no tenía prácticamente ninguna importancia que ganaran o perdiesen los partidos que fui a ver. A mí, en cambio, me importaba hasta la exasperación. En estas primeras fases, mi relación con el Arsenal era de naturaleza totalmente personal: el equipo no existía más que cuando yo estaba en el estadio (no recuerdo que me sintiera especialmente hundido a raíz de los pésimos resultados en campo contrario). Por lo que a mí se refería, si ganasen los partidos que yo viera en directo por 5-0 y perdieran todos los demás por 10-0, la temporada habría sido espléndida, probablemente conmemorada con un viaje del equipo en pleno, en un autobús abierto, para recorrer la M4 con el único propósito de venir a saludarme. Leer más de esta entrada

Extractos de «Las pesadillas del marabú» de Irvine Welsh

(…) Cuando era un chaval hacía las cosas normales que hacían los chavales del barrio: jugar al furbo y a japoneses y comandos, enredar con las bicis, capturar abejas, andar aburriéndome por las escaleras, zurrar a los chavales más pequeños / más débiles, ser zurrado por los chavales más grandes / más fuertes. A los nueve años la policía me acusó formalmente de jugar al fútbol en la calle. Estábamos dándole de patadas a un balón en una parcela con césped al lado de la manzana de pisos en la que vivíamos. No había colocada ninguna señal de PROHIBIDO JUGAR AL FÚTBOL, pero deberíamos haber sabido, incluso a esa edad, que puesto que el barrio era un campo de concentración para pobres, aquello, como todo lo demás, estaba prohibido. Leer más de esta entrada

Hoy tu tiempo es real, por Mario Benedetti

Aquellos viejos tiempos del fútbol en España,
cuando un pase genial de Di Stéfano a Puskas
borraba de un plumazo todos tus sinsabores
de niño solitario, bulímico y neurótico Leer más de esta entrada

El fútbol a sol y sombra: «El hincha»

Eduardo Galeano

El hincha

Una vez por semana, el hincha huye de su casa y acude al estadio.

Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpentinas y el papel picado: la ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo. En este espacio sagrado, la única religión que no tiene ateos exhibe a sus divinidades. Aunque el hincha puede contemplar el milagro, más cómodamente, en la pantalla de la tele, prefiere emprender la peregrinación hacia este lugar donde puede ver en carne y hueso a sus ángeles batiéndose a duelo contra los demonios de turno.

Leer más de esta entrada

España-Irlanda del Norte en «Media vuelta de vida» de Carlos Peramo

El partido dio comienzo y el bar estalló en júbilo cuando Butragueño logró el primer gol en el minuto uno de juego, el asunto se nos ponía de cara y empezamos todos a animar con más ímpetu, a insultar según tocara a los irlandeses o al árbitro, y en el minuto dieciocho cantamos el gol de Julio Salinas como si estuviésemos en la tribuna del estadio Tres de Marzo, en Zapopan, en lugar de apiñados allí en el bar con la cabeza levantada hacia el televisor, envueltos en humo y bebiendo cerveza. Leer más de esta entrada

Hearts-Kilmarnock en «Cola» de Irvine Welsh

1965, el año de la alternativa.

Seguimos con fútbol escocés ya que este fin de semana se enfrentan el Kilmarnock y el Hearts en la liga escocesa. Hoy en día ese partido a la mayoría de gente no nos dice nada, dos equipos escoceses más que viven bajo la dictadura de los dos grandes. Sin embargo hubo un día en que esto no fue así. La liga escocesa se decidía en el último partido. Se enfrentaban los dos equipos que tenían posibilidades de llevarse el título, y esta vez no eran ni Celtic ni Rangers.

La temporada 64/65 fue la peor de la Old Firm y la mejor de los equipos modestos, sobretodo del Hearts y del Kilmarnock.  Por un lado aspiraba al título el Heart of Midlothian, equipo de los protestantes y unionistas de Edimburgo. Por el otro el Kilmarnock FC,  equipo más antiguo de Escocia procedenteo de la pequeña ciudad de 40.000 habitantes de la que toma su nombre. Contra todo pronóstico el Kilmarnock venció el duelo y se llevó su primera y única liga.

El escritor escocés Irvine Welsh, en su muy recomendable novela «Cola» (Glue), hace una pequeña referencia a esta historia en los recuerdos de uno de los protagonistas del libro: Leer más de esta entrada

Entrevista a David Artime

«No les mires a los ojos
porque van desesperados.
¿Qué les empujará?
No viven solo esperan,
están agotados de esperar…

Agotados de esperar el fin.»

Agotados de esperar el fin, Los Ilegales

Aprovechando el Día de Asturias, Los Ideales del Gol tuvo la oportunidad de mantener una charla con David Artime, autor de la novela «La Bufanda», hincha del Sporting y del Candás y en general futbolero empedernido. Todo esto sumado a su interés por la política, la literatura o el cine, hace que no se pueda librar de pasar por este blog.

Entrevistas en periódicos, radios, webs varias, Premiu Trabe, libro más vendido del Salón del Llibru Asturianu… ¿Cómo una novela sobre algo tan marginal y mal visto por la sociedad en general pegó tan fuerte?

Si te digo la verdad yo tengo la misma duda. Pensaba que exclusivamente iba a interesar a la gente más cercana al mundo de la grada, pero la cuestión ye que según salió se está interesando la de dios de peña y al final te vas dando cuenta de que no ye algo tan marginal, al menos desde un puntu de vista literariu o cinematográficu. Interesa hasta a la gente que no-y gusta el fútbol, y al final va dándose la paradoja de que gusta más fuera de los ambientes ultras que dentro.

Leer más de esta entrada

Sal a la venta la novela de David Artime ‘La Bufanda’

E.P. Redacción

La editorial Trabe sacó a la venta yá la novela ‘La bufanda’, de David Artime, ganadora del premiu de narrativa qu’esta casa convocó nel 2009.

Al traviés de la historia d’un ultra del Sporting, el trabayu analiza’l tema de la relación ente violencia, fútbol y los movimientos ultres. Trabe informó a Europa Press de que’l trabayu yá se ta distribuyendo nesta primer edición peles principales llibreríes.

Recién, en declaraciones a Europa Press, l’autor mostraba’l so deséu de que la obra entregue una visión distinta sobre’l mundu de los ultres y les hinchaes, amás d’averar al públicu mozu a la lliteratura asturianu, por ser ésta una temática «casi virxe» n’España. Leer más de esta entrada