Hillsborough, o la desproletarización del fútbol

IÑIGO ARZA / Periódico Diagonal

Dentro de unos años contaremos a nuestros hijos o nietos que sí, que antes uno podía correr por la calle, jugar a la pelota, patinar o comerse un bocadillo. Incluso que podía reunirse con más amigos simplemente para charlar y sin estar incumpliendo ninguna ley. En el fútbol ese ordenamiento social o conductual es una realidad desde hace dos décadas, y es que los estadios de fútbol fueron el campo de pruebas para las leyes de ordenanza cívicas.

Hace años, uno podía ir al estadio con su cerveza, ver el partido de pie y animando, encender un petardo o incluso una bengala, colocar pancartas donde le apeteciese, y hasta, agárrense al asiento, disfrutar del espectáculo sin tener que dejarse el sueldo en ello. Pero de repente, Hillsborough; de repente, Thatcher. Liverpool-Nottingham Forest, semifinales de la FA Cup inglesa, 15 de abril de 1989: una avalancha de aficionados provoca que cientos de ellos queden atrapados entre las gradas (las famosas terraces) y las vallas que bloquean el acceso al campo de los hinchas. El trágico saldo humano son 96 muertos; el saldo futbolístico, el Informe Taylor.

Margaret Thatcher encargó una investigación que culpó a los aficionados del suceso y desembocó en el Informe Taylor, una ordenanza cívica para los estadios que incorporaba una serie de recomendaciones, en teoría para mejorar la seguridad, que incluían obligar a que todas las localidades fueran de asiento, la prohibición de bebidas alcohólicas, la obligatoriedad de cámaras de videovigilancia, etc. Entonces algunos lo sospechaban: esta nueva arquitectura del fútbol despopularizaría el deporte, sustituyendo a los apasionados hinchas de clase obrera por el modelo de cliente de clase media, que daría muchos menos problemas y más beneficios económicos.

Había otra cosa que muchos sospechaban, y es que, agárrense al asiento de nuevo, hace una semana aparecieron unos nuevos documentos demostrando que la policía mintió. La tragedia de Hillsborough no fue culpa de los aficionados, a quienes se presentó como unos bárbaros alcoholizados que habían avergonzado a Inglaterra y a su fútbol. El mal estado del estadio, la venta de entradas sin ningún control provocando un gran sobreaforo, la deficiencia en cuanto a salidas de emergencia, las vallas que impidieron a la gente saltar al campo y salvar su vida, y la negligencia policial a la hora de gestionar la catástrofe fueron las causantes de esta tragedia según estos documentos policiales ocultos hasta hoy, que incluso han obligado al primer ministro a pedir perdón (sí, hay países donde eso pasa).

Doctrina del shock

¿Cómo es posible que los aficionados al fútbol permitiesen este recorte de libertades? Por la misma razón que lo permitimos en el resto de ámbitos de la vida: la doctrina del shock. Casi cien muertos supusieron una catástrofe emocional enorme en Inglaterra. Los hooligans, que campaban a sus anchas por las calles, pasaron a ser el enemigo número uno no sólo del Gobierno y la policía, sino también de cualquier ciudadano. El minuto de odio fue sustituido por 24 horas de un bombardeo incesante de imágenes de disturbios hooligans y de la muerte de los seguidores scousers.

En el caso del fútbol, el Informe Taylor echó a la pasión social de origen obrero de los estadios en aras de la seguridad, siendo sustituida por el saber estar de las familias pudientes. La mercantilización del fútbol daba un paso que por el momento no tiene vuelta atrás; la hegemonía proletaria en las gradas, las costumbres sociales y culturales de esta clase eran desplazadas.

23 AÑOS DESPUÉS

REDACCIÓN

En su comparecencia pública del pasado 12 de septiembre, el primer ministro británico, James Cameron, subrayó tres elementos del informe elaborado por una comisión independiente sobre la tragedia ocurrida en el estadio de Hillsborough en 1989, en la que fallecieron 96 aficionados del Liverpool:

1. El fracaso de las autoridades

Los nuevos documentos muestran que la seguridad de los aficionados se hallaba comprometida a todos los niveles y las deficiencias eran bien conocidas. Así, el aforo del estadio había sido calculado por encima de la capacidad real y las barreras no cumplían las normas de seguridad. El plan para casos de incidente grave no se aplicó de forma completa. Se produjeron retrasos en los servicios de emergencia y deficiencias en los intentos de rescate por fallos de liderazgo y coordinación.

2. El intento de culpar a los aficionados

116 de las declaraciones inicialmente recogidas fueron alteradas para eliminar comentarios negativos sobre la labor policial. La policía quiso trasladar una versión de los hechos que culpabilizaba a los aficionados, acusándolos de ebriedad y conductas violentas. Este relato, que señalaba al alcohol como detonante de la tragedia, fue difundido por diversos periódicos británicos. Sin embargo, la comisión independiente concluye que el consumo de alcohol no era excepcional para una situación social o de ocio.

3. Dudas sobre el informe forense

El informe forense original sostenía que las víctimas habían sufrido asfixia traumática. De modo que, según esta versión, quedaron inconcientes en cuestión de segundos y murieron pocos minutos después. Sin embargo, en virtud de nuevos análisis post mortem, la comisión independiente señala que 28 de los fallecidos no tenían obstruida la circulación sanguínea y 31 de ellos mantenían en funcionamiento el corazón y los pulmones después de la avalancha. Esto significa que un elevado número de los fallecidos podría haber sufrido una asfixia potencialmente reversible. En contra de lo mantenido por la versión oficial hasta la fecha, lo ocurrido después de las 15.15h de aquel 15 de abril de 1989 pudo haber sido determinante para el destino de las víctimas.

One Response to Hillsborough, o la desproletarización del fútbol

  1. Por fin consigo descargar tus intervenciones en la radio… ¿para cuando algo sobre el Xovellanos Balonmano o La Calzada Rugby?… Un saludo, crack.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: