Noticias de Diciembre: Fútbol, sociopolítica y medios
enero 13, 2011 6 comentarios
Vuelve la ikurriña
El 5 de Diciembre se disputaba en Anoeta el derbi vasco entre la Real Sociedad y el Athletic. En conmemoración del 34 aniversario de la reaparición pública de la ikurriña de la mano de Kortabarria e Iribar en 1976, en esta ocasión fueron los capitanes Gurpegi y Aranburu quienes portaron esa misma bandera aunque ahora ya de forma legal. Antes del comienzo del partido el público cantó a modo de karaoke la canción “Guk euskaraz, zuk zergaitik ez?” (Nosotros en euskera, ¿Tú por qué no?) en apoyo a la lengua vasca. Declaraba el Presidente de la Real Sociedad que “la Real está muy unida a Gipuzkoa y el mejor valor para estar unido a Gipuzkoa es el euskera, que quizás es nuestra identidad cultural y el mejor valor que tenemos. La Real Sociedad trabaja intensamente por el euskera en todos los aspectos”.
«Beti gogoan»
No fue el único acto social o político de esa tarde. Antes del partido y convocado por la plataforma ESAIT, una manifestación transcurrió en los alrededores de Anoeta en homenaje a Aitor Zabaleta en el 12º anivesario de su asesinato. Este hincha de la Real Sociedad fue apuñalado por un neonazi seguidor del Atlético de Madrid en las mismas puertas del Vicente Calderón en Diciembre de 1998. Desde entonces todos los años en su aniversario la afición realista le rinde homenaje, en esta ocasión acompañados también de seguidores rojiblancos.
Volviendo a los orígenes. El fútbol por el fútbol.
El 8 de Diciembre caía eliminado en la Copa inglesa en FC United of Manchester. Este equipo formado por socios descontentos del Manchester United tiene como peculiaridad que el club está en manos de sus aficionados, los cuales rechazan hacer negocio con el deporte. “Our club, our rules” es su lema. Aunque están en la 7ª División inglesa unas 7.000 personas se juntaron en su estadio para ver como caían derrotados por 0-4 ante el Brighton de 2ª División. Pese a las ganas de pasar la eliminatoria para ellos el resultado es lo de menos. Son conscientes de su presupuesto, de su capacidad, y su única ambición es llegar hasta donde puedan deportivamente pero sin hipotecarse y sin especular económicamente. El fútbol por el fútbol, la diversión que nunca debió dejar de ser este deporte.
Selecciones territoriales: Entre la diversión y la reivindicación.
Este mes es tradicionalmente el de las selecciones no-oficiales. Las selecciones vasca, gallega y catalana volvieron a los terrenos de juego en estas fechas. El 29 de Diciembre la “Euskal selekzioa” se enfrentó a la selección de Venezuela en San Mamés. Con las entradas agotadas el ambiente era tan político como futbolístico. En el campo, victoria de la tricolor vasca por 3-1. En las gradas principalmente mensajes a favor de la oficialidad de la selección para competir internacionalmente. También hubo otras pancartas por la independencia, por el agrupamiento de los presos e incluso de apoyo a la revolución bolivariana en Venezuela.
Gabilondo del Athletic y Xabi Prieto de la Real Sociedad mostraron en una entrevista su apoyo a la oficialidad de su selección. El extremo del Athletic comentaba que “Nuestro objetivo es poder disputar algún día un partido oficial. Es lo que a todos nos gustaría, pero eso ya no depende de nosotros.”, mientras que el capitán realista al ser preguntado por el futuro de la selección vasca contestaba que “Nos gustaría verla jugando un Campeonato del Mundo”. Estas declaraciones no deberían sorprender en vista de que la mayoría de futbolistas vascos han firmado varios manifiestos a favor de competir internacionalmente con la Euskal selekzioa.
El 28 de Diciembre la selección catalana por su parte se enfrentó a Honduras a la que derrotó por 4-0 ante unos 30.000 espectadores. En las gradas multitud de esteladas, bandera independentista catalana, y otras pancartas reclamando la independencia entre otras reivindicaciones.
Por último la selección gallega jugó ante un combinado de jugadores palestinos el 26 de Diciembre. Sin embargo esta selección gallega no fue convocada por la Federación de Fútbol Gallega, ni por ningún otro organismo oficial. Por 3er año consecutivo los encargados de organizar este encuentro fueron Siareir@s Galeg@s, la organización que reúne a los seguidores de a irmandinha. Esta jornada deportivo-reivindicativa contaba con un torneo de futbolín, una manifestación por la oficialidad de la selección gallega, un concierto y el propio partido de fútbol. Esta selección gallega no contó con jugadores de primer nivel pese a que en un principio sí pensaban acudir algunos futbolistas profesionales y semiprofesionales. Sin embargo parece que finalmente declinaros asistir por presiones de sus clubs, tanto deportivas por miedo a lesiones, como políticas. El combinado mixto gallego, que esta vez no pudo contar con Fernando Vázquez en el banquillo como en la edición anterior, se impuso al palestino ante unas 1.000 personas (la capacidad máxima del estadio) en un ambiente de reivindicación independentista y solidaridad con Palestina.
Fashanu in memoriam
El 14 de Diciembre, con la resaca de la adjudicación del Mundial a los petrodólares qataríes, el presidente de la FIFA hacía unas declaraciones muy lógicas. Joseph Blatter decía en tono jocoso que “en Qatar gays y lesbianas deben abstenerse de cualquier actividad sexual». Declaraciones lógicas ya que en ese país la homosexualidad está gravemente penada. Y lógicas también porque el fútbol de hoy en día, al menos el de las altas esferas, está para recaudar dinero. Si para ello hay que cerrar los ojos ante las injusticias e incluso hacer alguna chanza al respecto, pues se hace, al fin y al cabo no hablamos de Venezuela, ni de Cuba, ni siquiera de Irán, estos son “de los nuestros”. De momento, claro.
¿Política? No, lo normal.
El 23 de Diciembre se disputada en La Felguera el tradicional partido solidario entre amigos de David Villa y amigos del árbitro asturiano Mejuto González. 3.000 personas acudieron a ver el partido cuya recaudación será destinada a la Cruz Roja. Sin embargo hubo otro invitado solidario inesperado. Varios trabajadores de la empresa Duro Felguera acudieron con una pancarta en defensa de los puestos de trabajo en la fábrica langreana. Con ellos se solidarizaron los protagonistas allí presentes como Villa, Mejuto, Canella ó Bilic haciéndose una foto con la pancarta de apoyo a la emblemática empresa asturiana. Hay cosas que vemos tan normales apoyar que no nos damos cuenta de que también son acciones políticas.
A vueltas con wikileaks
Wikileaks es una mina. Como no podía ser de otra forma también toca el mundo del fútbol. Según un cable del 30 de Diciembre el fútbol búlgaro tiene conexiones con las mafias del país. Según este informe de la propia embajada búlgara muchos partidos están amañados por las mafias de las apuestas. Parece que una de las causas del refugio de las mafias en el mundo del fútbol tiene que ver con la perestroika futbolística. Los clubs de fútbol no fueron una excepción en la privatización de empresas tras la caída de la URSS, y muchos de estos equipos acabaron en manos de empresarios de dudosa moral. De aquellos barros estos lodos.
Ah todo esto, ¿Y Julian Assange? Cualquiera diría que es un preso de conciencia que ha sido convenientemente sacado del foco mediático. Na, no puede ser, eso solo pasa en repúblicas bananeras tercermundistas.
Mira, lo de Aitor Zabaleta no me había enterado. En MAdrid no se ha nombrado (o yo no me he enterado). Lo de la ikurriña y el recuerdo al acto de la transición sí. Tuvo más eco. También se oyó el tema de las Selecciones autonomicas (Relaño dedicó su columna para criticarlas estas navidades). Y sí wikileaks es una mina.
Yo haría más hincapie en el tema Blatter. Lo tengo en stock porque quería prepararmelo mejor. A Rusia le dediqué varíos articulos y ahora habrá que hacer lo mismo con Qatar (por cierto, creo que con las nuevas normas ortograficas lo correcto es Catar). Las palabras de Blatter son una verguenza y una tomadura de pelo, tomandoselo a chiste. PEro así son estas cosas y esos cargos.
Y, no te voy a engañar. Yo he sido una de las personas que más criticaba al Amigos de Villa vs Amigos de Mejuto. Me parecía una tomadura de pelo celebrar eso y que luego a los 15 días Mejuto pitase un partido a Villa, donde es evidente que nunca le expulsaría ni sería tan chulo como era (Mejuto al Mallorca le ha robado mucho. No veas como celebró su jubilación). Ahora que está retirado, sí lo veo perfecto. Que participe quien quiera, que hagan alegatos y reinvindicaciones y que sea una gran fiesta. PEro antes siempre me pareció una cosa dificilmente explicable y que generaba conflicto de intereses.
Respecto al FC United, si siguen subiendo de categoría ¿sabes si tendrían obligación de convertirse en sociedad anónima? ¿o ya lo son?
No, no es necesario que se conviertan en una SAD, pueden seguir funcionando como hasta hoy. De hecho si tuviesen esa obligación no podrían seguir subiendo categorías porque lo tienen prohibido por sus propios estatutos, ningún socio puede tener más capacidad de decisión que otro. Por lo que estuve leyendo (en inglés) lo que entendí es que en términos legales sería algo así como una empresa social con capital compartido. A ver si te animas y haces un articulillo al respecto desde el punto de vista de la organización económica, a mi mi me parece muy interesante. De hecho lo miré bastante, pero mis conocimientos de inglés y de estructuras empresariales dan para lo que dan…
Gontxo, lo de Qatar, Blatter y demás a mi me parece lo más interesante (y triste) de todo esto. A ver si le das caña y sacas algo, que bien merece la pena. Y lo de Wikileaks también es interesantísimo, cada poco salen cables que dan para escribir y escribir.
La verdad es que esto de tantos temas nacionales y reivindicaciones cansa un poco, me parece más interesante esto que comento, y todo el tema del «fútbol alternativo», pero en la relación del fútbol español con la política lo que más se ve es el tema de las banderas. Ayer mismo apunté lo de Griezmann y la ikurriña para el resumen de Enero.
Inteligente artículo. Nos recuerda hasta qué punto el fútbol es inseparable de la política. La alusión a Fashanu me ha aparecido muy oportuna. En lo que más razón tienes es en la deriva de los clubes de fútbol tras la disolución del bloque socialista. Hoy es más apropiado hablar de sociedades mercantiles. El fútbol como auténtico deporte lo encuentras en los descampados de las ciudades o en los patios de los colegios. El balompié profesional es negocio, codicia, vileza y poco más. El cuadro es penoso, ciertamente. Hay muy pocas excepciones, pero no creo que éstas se encuentren con facilidad en los países capitalistas.
¡Salud!
Si, lo de Griezmann en Getafe ha generado también polémica. El campo del Getafe también tiene tela. Era de los campos donde más insultos racistas habia hacia Etoo… Pero bueno.
Lo de Blattar es que e suna tomadura de pelo tomarse a risa esto. Supuestamente la FIFA que se arroga estas prerrogativas supraestatales, suprademocraticas, capaz de acercar y contribuir al desarrollo de los países y luego tomarse a cachondeo ese tema. Hombre, hablamos de 2020, que imagino que las cosas mejorarán, que Blatter no seguirá por ahí y tal. Pero no es un tema para descojonarse.
Por cierto Gontxo que no me había dado cuenta de lo de Catar, es verdad que ahora se debe escribir así (menuda normativa se sacaron de la manga por cierto), pero con eso de Catar parece que estamos hablando de ir a probar vinos, o en Asturias a ordeñar a las vacas jeje. En lo de Blatter no pongo ni una coma a lo que dices.
Me alegro de que te gustase el artículo Rafael, cierto que el cuadro es para ser pesimista, pero poco a poco van saliendo cosillas, proyectos alternativos de gente que quiere el fútbol como diversión y sin negocios por medio. Yo creo que estamos mejor que hace unos años cuando no había prácticamente ningún proyecto así, con el ejemplo del FC United de Manchester parece que la gente empieza a moverse. Proyectos igual son muy pocos todavía, pero sí se ven pancartas, páginas webs del tema… Hay que ser optimistas, vamos poco a poco. Un saludo.